Orientaciones para atención de personas con discapacidad en el marco de la pandemia del Coronavirus

Material de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Estas pautas no son excluyentes de otras o de las propias orientaciones que la persona que se reciba pueda recomendar para su mejor y adecuada atención.

Para su preparación, se partió de lo prescripto por la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de Naciones Unidas, en especial lo indicado por el Artículo 11, las agencias específicas de las Naciones Unidas y las recomendaciones emanadas de organizaciones representativas del sector de las personas con discapacidad de la República Argentina.

El objetivo de este documento es aportar herramientas básicas al personal de salud que tenga que atender a personas con discapacidad en el marco de esta emergencia sanitaria, para facilitar su comunicación y asistencia.

Orientaciones generales:
➢ Es preciso que todo establecimiento de salud incorpore en sus protocolos de actuación orientaciones para atender a personas con discapacidad. Esto implica el trato digno, herramientas de comunicación accesibles y, en todos
los casos, la previa información a la persona sobre procedimientos, tratamientos o cualquier otra circunstancia que deba conocer y/o aprobar, tal cual lo aplicable a todos los pacientes.
➢ Hable en forma directa a la persona, nunca a su acompañante o a través de un tercero, a no ser que, para establecer una comunicación adecuada se requiera la intervención de un intérprete porque se trata de una persona
sorda o sordo/ciega.
➢ Consulte a la persona con discapacidad sobre qué medidas específicas requiere para su mejor atención.
➢ Explique con claridad las medidas de higiene que deben seguirse, tanto a nivel personal como en relación a sus elementos de apoyo como bastones, muletas, sillas de ruedas, otros.
➢ Facilite la carga de celulares o equipos portátiles ya que estos pueden ser herramientas que faciliten su comunicación con el exterior.
➢ Incorpore información accesible sobre medidas de higiene y otras disposiciones relacionadas con la emergencia. Las personas con discapacidad visual, las usuarias de silla de ruedas y las personas con baja talla tienen sus manos permanentemente en contacto con superficies diversas, por lo que se debe asegurar que tenga acceso permanente a
elementos de higiene.
➢ Para ampliar esta información, contacte a infocoronavirus@andis.gob.ar o al WhatsApp 11-24784746.
➢ Si se requiere algún otro apoyo específico para establecer comunicación con la persona con discapacidad o su grupo de apoyo, no dude en contactarnos.

Discapacidad visual:
➢ Es recomendable que su alojamiento se efectúe en salas más pequeñas con pocos pacientes, para facilitar su interacción con los demás, incluyendo el personal sanitario. Al respecto, debe informarse y concientizar
al paciente sobre la utilización limitada de estos dispositivos, en atención a la situación de crisis del sistema sanitario, y que a raíz de esto puede contar con dificultades para una atención personalizada
➢ Permitir a las PCDV (en especial quienes son ciegas) efectuar un reconocimiento del espacio donde serán alojadas. Para ello se les brindará una breve descripción del tamaño de la habitación, disposición de las camas, ubicación del mobiliario si lo hubiera (en especial el utilizado para guardar sus pertenencias), y todo otro detalle Relevante.
➢ El alojamiento en lo posible debe seleccionarse considerando que sea fácil la circulación y el acceso autónomo a sanitarios.
➢ Es necesario enfatizar que el personal debe dirigirse siempre y con naturalidad al paciente con discapacidad visual, evitando el uso de diminutivos sin dejar de usar palabras tales como ver, mirar, etc.
Debido a que la persona ciega o con baja visión puede tener dificultades para anticipar por medio del control visual actividades o situaciones, resulta  muy importante concientizar al personal de salud en que la administración de
los tratamientos y prácticas deben ir precedidas de la suscripción cuando corresponda consentimiento libre e informado en igualdad de condiciones que los demás pacientes. Adicionalmente debe asegurarse que la PCDV reciba
previamente a una práctica o intervención una somera explicación de la misma con una pequeña descripción precisa del procedimiento que se seguirá.
➢ Para facilitar la autonomía de las PCDV se recomienda dejar siempre en los mismos lugares los objetos de uso cotidiano, ya que frecuentemente esta tiene memorizada la ubicación de los mismos para que estén a su alcance cuando los necesite.
➢ Disponer al alcance de la PCDV pulsadores o llamadores que le permitan fácilmente requerir la atención para apoyo o por motivos de urgencia o emergencia. En este sentido debe capacitarse al paciente sobre la utilización
limitada de estos dispositivos, en atención a la situación de crisis del sistema sanitario que puede contar con dificultades para una atención personalizada.
➢ Al entregarse los servicios de comida, En lo posible se brindará una breve descripción de los alimentos, indicando mediante fáciles recursos (izquierda, derecha, arriba y abajo) la ubicación de los mismos en la bandeja, así como en
relación a la bebida que se entregue ubicando a su costado el recipiente (vaso o copa). Es recomendable, dentro de las posibilidades y disponibilidad, consultar con la persona si requiriera algún apoyo, y solo en tal caso
proporcionarlo.
➢ Dada la recomendación de desechar en una papelera con tapa o cierre los pañuelos descartables, tapabocas, barbijos, etc., se recomienda que la PCDV utilice un recipiente de manera individual y pueda reconocer y manipularlo cuando esté sin uso para introducir los objetos y cerrarlo con autonomía. Considerando que el lugar, tamaño y modalidad de introducir el desecho, así como tipo de cierre podría requerir alguna práctica. Para facilitar que la propia persona tire sus propios desechos, es recomendable dejar el tacho cerca de su
cama.
➢ Para los casos de Terapia intermedia e intensiva adecuar, en lo que sea posible, la aplicación de las recomendaciones antes aludidas. En especial se hace hincapié en que mientras la PCDV se mantenga en estado de conciencia, deberán anticiparse por medio de explicaciones/descripciones las intervenciones que se le practiquen.
➢ El COVID-19 afecta en una proporción significativa a personas adultas mayores y personas diabéticas, que en un importante porcentaje pueden tener asociadas dificultades visuales. En este contexto, es necesario brindar a tales
personas apoyo considerando la existencia de esta condición visual, que muchas veces no es percibida como una discapacidad, por la propia persona o su entorno.

Otras orientaciones prácticas:
➢ Ofrezca su codo o su hombro para guiar a una persona ciega. Las personas con baja visión pueden ser guiadas sin contacto, manteniendo una distancia apropiada.
➢ Avise si hay escalones, desniveles o si se aproxima una escalera. Si fuera éste el caso, debe indicarle si baja o sube.
➢ En un pasillo angosto, por donde solo es posible que pase una persona, coloque su brazo para atrás, de modo que la persona ciega pueda continuar siguiéndolo.
➢ Para indicarle un asiento, guíe su mano al respaldo y señale si la silla tiene apoyabrazos. La persona se sienta sola.
➢ Algunas personas, sin darse cuenta, hablan en un tono de voz más alto cuando conversan con personas ciegas. A menos que la persona tenga también una deficiencia auditiva que lo justifique, no tiene ningún sentido gritar, hable con un tono normal de voz.
➢ Avise a la persona con discapacidad visual si debe ausentarse por algunos instantes, ya que puede no apreciar si usted se retira.
➢ Si debe darle alguna indicación espacial, utilice orientaciones como “A su derecha”, “A su izquierda”, “Adelante”, etc.

Discapacidad Auditiva:
➢ Busque el contacto visual. Procure que el lugar donde esté se encuentre bien iluminado y háblele de frente para que pueda observar su rostro.
Recuerde que la persona sorda recibe la información fundamentalmente a través de la vista. De igual manera, las personas sordas oralizadas requieren utilizar la lectura labial.
➢ Para llamar su atención, puede agitar la mano, encendiendo o apagando la luz de la habitación, dando un suave golpe en el suelo o en algún mueble cercano para que note las vibraciones. Si está cerca, no es necesario ser
brusco, con un leve toque en el hombro o en el brazo bastará.
➢ No es necesario gritar para hablar con una persona con discapacidad auditiva. Además, al gritar la expresión de la cara se vuelve más tensa, crispada y eso será lo que capte en lugar del mensaje que se le quiere transmitir.
➢ Hable con naturalidad y sin exageraciones. También debe evitar las muecas y no tape sus labios con la mano, un monitor o papeles mientras habla con una persona con discapacidad auditiva. Utilice frases cortas y
sencillas para una comprensión más ágil.
➢ Utilice los gestos que se usan habitualmente. Si bien esos gestos no forman parte de la Lengua de Señas, ayudarán a transmitir lo que se quiere decir.
➢ Observe su expresión. Aunque no tenga experiencia en comunicarse con una persona sorda, ellas sí la tienen en interactuar con quienes oyen. Lo hacen a diario. En general suelen ser muy expresivas, así que no se preocupe porque usted sabrá de inmediato si ha tenido éxito al comunicarse o debe insistir en alguna frase.
➢ Intente que el lugar para hablar con una persona con discapacidad auditiva esté bien iluminado. Si no es posible, facilite a la persona una linterna o ubique una lámpara.
➢ Puede utilizar como apoyo para su comunicación con una persona con discapacidad auditiva el celular para escribir mensajes, o incluso para realizar una videollamada con un servicio de apoyo con intérprete de lengua
de señas que ella le indique.
➢ La ANDIS habilitó el número +54-911-5728-4011 para videollamadas destinadas a atender puntualmente las consultas de las personas con discapacidad auditiva. Este servicio funciona de lunes a viernes de 10 a 15 hs.

Personas Sordociegas:
➢ Durante la cuarentena y ante la necesidad de internación, las personas sordociegas deben tener acceso a servicios de interpretación para esta población (incluido los guías de interpretación). Es vital tener en cuenta esta
consideración, incluso en los casos extremos de aislamiento, ya que este servicio es el único que podrá brindarle de manera apropiada al paciente toda la información que requiera, siempre que las condiciones lo permitan.
➢ Es preciso que las personas intérpretes sean contempladas con todas las medidas de seguridad y protección que se aplican a los agentes de salud.

Discapacidad Intelectual: Comprende a las personas que su condición tiene origen orgánico, como por ejemplo el Síndrome de Down.
➢ Utilice frases cortas y sencillas.
➢ Es recomendable que, de ser necesario, se acompañe a la persona a través de los distintos espacios para facilitarle las gestiones que deba realizar.
➢ Sea concreto y preciso con las explicaciones que deba brindarle, incluso si debe reiterarlas o reformularlas para facilitar la comunicación. Apele a ejemplos concretos y familiares. luego de la explicación, verifique si lo entendiò haciendoles preguntas puntuales sobre la información que le brindó.
➢ Recuerde que se trata de personas adultas que requieren ayuda. Sea paciente y preciso con sus orientaciones. Es importante contar con su consentimiento previo antes de iniciar una atención determinada si la persona está consciente.
➢ Si es necesario, recurra a imágenes, gráficos o videos para transmitir su mensaje.
➢ De ser posible, el personal de salud que atiende al caso podría ser asesorado por el acompañante acerca del perfil de la persona con autismo,  coordinando este perfil a fin de poder realizar los procedimientos y exámenes clínicos en forma adaptada para dicha persona.
➢ De ser necesario, puede contactarnos al mail infocoronavirus@andis.gob.ar o al WhatsApp 11-24784746
➢ Discapacidad mental: Comprende personas con psicosis, como TGD, TEA, Asperger, TDA, ETC.
➢ Utilice frases claras, sencillas, sin doble sentido, chistes o metáforas ➢ Pregunte a la persona si ha tenido acceso a su medicación, y si tiene medicación para los días siguientes
➢ Consulte si ha podido comunicarse con su profesional de la salud mental de cabecera o con algún otro. Si la respuesta es negativa, intente facilitarle un contacto con un profesional de la salud mental.
➢ Evite mostrarse irritado o fuera de control. Si llegara a suceder que la persona eleva la voz o se altera, usted no haga lo mismo, manténgase sereno y evalúe la situación. Busque soluciones concretas y reales a lo que
plantea, no dilate la situación. Tenga paciencia: puede ser que la persona no pueda expresarse al mismo ritmo que piensa y eso le dificulte el nivel de expresión.

Discapacidad Motriz.
➢ Pregunte siempre a la persona qué tipo de ayuda requiere.
➢ Identifique los recursos de accesibilidad disponibles como rampas, elevador o baños para orientar convenientemente.
➢ Respete puntualmente las orientaciones de la persona cuando acompañe a alguien que utiliza silla de ruedas.
➢ sí acompaña a una persona que utiliza bastones o muletas, evite las escaleras y los pisos resbaladizos.
➢ No intente levantar a una persona con discapacidad motriz si ella no se lo ha solicitado. Si lo requiere para salvar un obstáculo, siga sus orientaciones puntualmente.
➢ Preste atención a la persona con discapacidad que reciba, ya que algunas de ellas pueden tener asociadas condiciones que no le permiten cumplir estrictamente con las medidas de higiene por falta de movilidad en sus miembros superiores o alguna otra característica.

Vea También

Recomendaciones frente al coronavirus y contacto exclusivo para personas con discapacidad y sus familias

La Agencia Nacional de Discapacidad informa que se abrió un nuevo y exclusivo canal de comunicación …