Últimos avances en educación, salud e inclusión se discutieron en el VI Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down

Cerca de 700 personas y profesionales de 19 países de la región y Estados Unidos se reunieron en el VI Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, con participación de ASDRA. El evento es organizado por la Asociación Síndrome de Down Costa Rica (ASIDOWN) y tiene por primera vez la oportunidad de albergar este evento que reúne a los expertos de más alto nivel en educación, salud e inclusión relacionados con el tema.

Bajo el lema “Todos somos responsables de construir una sociedad inclusiva” el Congreso abre un espacio de diálogo sobre las necesidades de la población con síndrome de Down. Los cerca de 700 participantes cuentan con un verdadero lugar de difusión de innovaciones en temas educativos, médicos y sociales para este colectivo y sus familias.

“Tenemos el honor de haber sido escogidos como el país anfitrión del Congreso. Para nosotros es un gran orgullo como país, como costarricenses, poder aportar a la comunidad de familias, profesionales y personas con síndrome de Down de toda Iberoamérica, uniendo a todo este grupo de gente en Costa Rica, y poder trabajar las diferentes temáticas que son de interés para poder lograr una sociedad inclusiva”, comparte Rosette Kleiman, Presidenta de ASIDOWN.

La actividad tuvo tres precongresos el jueves 23 de febrero, con actividades y charlas dirigidas a profesionales de áreas de salud, educación y vida adulta de las personas con síndrome de Down.

El viernes y sábado se realizó el Congreso General con la participación de personas con síndrome de Down que cuentan sus historias de vida, 35 especialistas de reconocimiento internacional en psicología, aprendizaje, sexualidad, comunicación, trabajo inclusivo y mucho más.

Elías Vived, Psicólogo de la Asociación Down de Huesca, España, compartió sus experiencias sobre comunicación efectiva para la inclusión social durante el evento: “Estos Congresos son lugares de encuentro donde familias, las propias personas con síndrome de Down y profesionales, nos sentamos y analizamos lo que hemos estado realizando en los últimos años y planteamos qué proyectos y actividades tenemos que emprender en los años venideros”.

Una cualidad especial de este evento es el Congreso para Jóvenes y Adultos con síndrome de Down, Silvina Alonso de la Asociación Síndrome de Down de la República de Argentina, ASDRA, es la co-coordinadora con el equipo de Costa Rica de este congreso paralelo: “El congreso de personas jóvenes y adultas con síndrome de Down, es necesario realizarlo porque es un desafío. Normalmente no se considera a la persona con síndrome de Down como público en un Congreso, normalmente se le subestima. Me parece necesario visibilizar e instalar la participación activa de la persona con síndrome de Down como público dentro de un congreso”.

Durante las actividades para personas con síndrome de Down se dan charlas y talleres participativos sobre vida independiente, toma de decisiones, balance ocupacional, sexualidad, manejo de emociones y empleo.

Esta es una gran oportunidad para que familias y profesionales puedan compartir, empoderarse y convertirse en activistas y promotores de los derechos de las personas con síndrome de Down.

Vea También

Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down – Hablamos en TN

Entrevista a Alejandro Cytrynbaum, presidente de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, …