La Argentina está próxima a elegir nuevo Gobierno y desde la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21 (Red T21), que tiene presencia nacional, entendemos que es de crucial importancia que los espacios políticos incluyan y asuman los siguientes puntos en relación a la Discapacidad:
1
CREAR UNA LEY DE APOYOS PERSONALES.
Buscamos cumplir con el Artículo 19 de la Ley 26.378 que reconoce el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Queremos que todas las personas con discapacidad puedan tener un acompañante que preste apoyo humano para ayudarlas a realizar sus actividades.
2
TENER UNA BASE DE DATOS OFICIAL.
Exigimos tener estadísticas oficiales acerca de las personas con síndrome de Down que viven en la Argentina. En nuestro país, no existen datos actualizados sobre la población de personas con síndrome de Down; y sin datos, no hay información para que el Estado las reconozca ni garantice sus derechos.
3
CONTAR CON EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD.
Necesitamos que se redoblen los esfuerzos para terminar con la exclusión en las escuelas comunes y lograr una educación inclusiva en todos los niveles, ya que 45,2% de estudiantes con discapacidad asisten a escuelas de la modalidad de educación especial (aparecen rechazos en escuelas comunes)
4
SANCIÓN DE UNA NUEVA LEY DE DISCAPACIDAD
Precisamos una Ley que esté ajustada al Modelo Social de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (enviamos hace más de un año, junto a organizaciones de todo el país, aportes a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN HOY
Este es el actual panorama en que vive buena parte de las personas con síndrome de Down, según los 4473 registros de la iniciativa “Síndrome de Números” -primera base de datos dinámica online del mundo sobre la población con trisomía 21-, que realizó ASDRA en 2022: el 13% de las respuestas son de CABA, 40 % de provincia de Buenos Aires y 47% del resto del país:
• 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas• 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas
• 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario
• 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo
• 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario
• 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo
• 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral
• 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo
• 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas
Los datos obtenidos por la campaña “Síndrome de Números” reflejan, con claridad, el desafío y la urgencia que deberá asumir el futuro Gobierno nacional y la dirigencia política en su conjunto para que las personas con discapacidad vivan con dignidad y con pleno ejercicio de sus derechos.
Con motivo del año electoral, se lanzó Síndrome Electoral: una campaña para los que hacen campaña. Se trata de una estrategia y acción publicitaria que bajo el lema “este año, mejor, hagan promesas más fáciles de cumplir”, utiliza promesas incumplidas de los políticos para invitarlos a interiorizarse sobre las peticiones que tienen las personas con síndrome de Down y lograr que, de una vez por todas, formen parte de la agenda política.
Somos parte de la Red T21: ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), AISDRO (Rosario), ASDEC (La Rioja), Down Catamarca, Colibrí (Salta), Asociación Civil Todos Juntos (Jujuy), Asociación Villa Ángela Trisomía 21 (Chaco), Pequeño Mundo (Misiones), Down is Up Tucumán, ADOM (Mendoza), ARID (San Juan), ASDCU (Concepción del Uruguay), Caleuche (La Pampa), Down is Up Córdoba, AVISDOWN (Villa María), Caleuche (La Pampa), Tandil Inclusiva (provincia de Buenos Aires), Asociación T21 El Trébol (Santa Fe), Fundación Par 21 (San Luis), Dar 21 (Partido de la Costa rionegrina), ApaSiDo (Neuquén y Río Negro) y Asociación Civil Taller de la Comunidad de San Antonio Ruca Nehuen (Río Negro) y APASDECH (Chubut).
La campaña está exhibida en 80 kioskos digitales y 4 kioskos digitales max de Publicidad Sarmiento | MDZ.