Síndrome electoral: Tres puntos fundamentales para la Agenda de la Discapacidad

Este año se elegirá nuevo Gobierno y desde la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21 (Red T21), que tiene presencia nacional, entendemos que es de crucial importancia que los espacios políticos incluyan y asuman los siguientes puntos en relación a la Discapacidad:

1) Recopilación de datos estadísticos. Es imperioso contar con información completa y veraz sobre la población con discapacidad para desarrollar políticas serias y responsables, tal como lo establece el artículo 31° de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La última Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) se realizó en 2002/2003, aunque posteriormente se llevó adelante en 2018 el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad -ambos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (en adelante INDEC)-

2) Jerarquización política de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Ésta debe convertirse en un organismo con real poder de incidencia en el Estado para el desarrollo y la aplicación de políticas que consoliden los derechos de las personas con discapacidad, potenciando la transformación social y la inclusión. Debe articular la transversalidad de las políticas en Discapacidad entre los distintos Ministerios de Gobierno, como así también garantizar la participación de las personas con discapacidad y de las asociaciones que las representan en los procesos de construcción de aquéllas.

3) Impulso de una Nueva Ley de Discapacidad. Es fundamental contar con una Ley que se adecúe al Modelo Social de la Discapacidad. En ese sentido, se adjunta el documento que la Red presentó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a fines de 2022 y que envió a cada uno de los senadores y diputados de la Nación.

LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN HOY

Este es el actual panorama en que vive buena parte de las personas con síndrome de Down, según los 4473 registros de la iniciativa “Síndrome de Números” -primera base de datos dinámica online del mundo sobre la población con trisomía 21-, que realizó ASDRA en 2022: el 13% de las respuestas son de CABA, 40 % de provincia de Buenos Aires y 47% del resto del país:
• 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas

• 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas

• 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario

• 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo

• 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario

• 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo

• 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral

• 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo

• 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas

Los datos obtenidos por la campaña “Síndrome de Números” reflejan, con claridad, el desafío y la urgencia que deberá asumir el futuro Gobierno nacional y la dirigencia política en su conjunto para que las personas con discapacidad vivan con dignidad y con pleno ejercicio de sus derechos.
Somos parte de la Red T21: AISDRO (Rosario), ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), ASDEC (La Rioja), Down Formosa, Down Catamarca, Colibrí (Salta), Asociación Civil Todos Juntos (Jujuy), Asociación Villa Ángela Trisomía 21 (Chaco), Pequeño Mundo (Misiones), Down is Up Tucumán, ADOM (Mendoza), ARID (San Juan), ASDCU (Concepción del Uruguay), Fundación Incluir (Entre Ríos), Caleuche (La Pampa), AISDRO (Rosario), Down is Up Córdoba, AVISDOWN (Villa María), Caleuche (La Pampa), Tandil Inclusiva (provincia de Buenos Aires), Asociación T21 El Trébol (Santa Fe), Fundación Par 21 (San Luis), Dar 21 (Partido de la Costa rionegrina), ApaSiDo (Neuquén y Río Negro), APASDECH (Chubut) y ASDRIG (Santa Cruz).

Vea También

Taller de estrategias de venta para personas con discapacidad intelectual

Taller destinado a personas con discapacidad intelectual que tengan un emprendimiento o deseen tenerlo.