“Síndrome de Números”, ganadora en los Premios Smarties Hispanic Latam de MMA

“Síndrome de Números” obtuvo dos importantes reconocimientos, en el contexto de los Premios Smarties Hispanic Latam. Éstos son organizados una vez al año por MMA Innovate Argentina 2022, un espacio de reflexión sobre el futuro de la industria del marketing y la innovación que prioriza el foco en lo humano, la pasión y la colaboración. Los galardones reconocen las campañas y acciones de comunicación que combinan creatividad y tecnología para generar impacto en los negocios, como así también en el ámbito social . “Síndrome de Números” recibió un ORO en la categoría “Sin Fines de Lucro” y un BRONCE en la instancia “Innovación Tecnológica”.

La campaña “Síndrome de Números”, que fue desarrollada por la Agencia Wunderman Thompson -y tiene el aval de la Down Syndrome International-, se creó porque en nuestro país no existen datos oficiales actualizados sobre la población de personas con síndrome de Down; y sin aquéllos, no hay información para que el Estado las reconozca ni garantice sus derechos, como lo exige la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. “Síndrome de Números” es una web que recolecta información y es la primera base de datos dinámica actualizada en tiempo real sobre las personas con trisomía 21.

Datos

“Síndrome de Números”, que también cuenta con el apoyo de la Red Nacional de Familias de Personas con Trisomía 21 (Red T21), tiene hasta el momento 5000 registros. Los indicadores sobre la realidad de la población con trisomía 21 son los siguientes:

  • 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas
  • 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas
  • 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario
  • 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo
  • 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario
  • 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo
  • 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral
  • 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo
  • 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas
  • 12759 niños y niñas con síndrome de Down siguen sin ser censados desde 2010

ASDRA celebra los premios de la campaña “Síndrome de Números”, que ya son 12 desde su lanzamiento en noviembre de 2021. “Es un orgullo para ASDRA obtener estos reconocimientos, que permiten potenciar nuestro mensaje y así incidir en políticas públicas para que hayan datos sobre las personas con síndrome de Down”, dijo Pedro Crespi, Director Ejecutivo. En tanto, Alejandro Cytrynbaum, Presidente, destacó que “la Asociación envió una nueva carta al INDEC solicitándole precisiones acerca de cómo será la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad en 2023”.

Vea También

ASDRA recibió el premio Grumberg por su trayectoria

ASDRA  ha sido distinguida con el Premio Grumberg, en el marco de la primera edición …