Los “embajadores” de ASDRA y su deseo para el 2021

“¡Que podamos encontrarnos con los chicos en las aulas!”. Este es el deseo que tienen en sus corazones Rocío Fiorit, de 23 años, Juan Pablo Asdurián, de 29, y Marco Chirino, de 33, para este Año Nuevo. Ellos son los agentes de cambio de “Alumnos Ciudadanos” de ASDRA, el programa de capacitaciones dirigido a alumnos de escuelas públicas y privadas de Nivel Primario y que aborda un “activo” fundamental para la convivencia social: los valores. “Si bien con la modalidad a distancia nos sentimos cómodos, el contacto presencial es otro”, resalta Marco, con la simpatía propia de un actor.

Este año los agentes de cambio, como dice Ro, trabajaron “muy duro para poder dar las charlas”. De hecho, ni bien irrumpió la pandemia en marzo último, con el apoyo de su coordinadora Carina Gómez y de la psicopedagoga María Eugenia Frigerio, rediseñaron su Plan de Trabajo. Tuvieron que reconvertirse de manera veloz, ya que las charlas tenían aulas desconocidas: Zoom, TEAMS o Meet. Trazaron un entrenamiento que implicó 54 encuentros para realizar capacitaciones a distancia para más de 400 alumnos. “Creo que hicimos buenas charlas y educamos bien”, cuenta, con satisfacción, JuanPi. En este contexto Ayelén Dapice, integrante del equipo de educación del Centro de Desarrollo Humano La Nazarena, institución que recibió la charla sobre el valor del respeto para prevenir situaciones de maltrato, contó que los alumnos se sorprendieron por el nivel de vocabulario, forma de expresarse y recursos lúdicos que utilizaron Marco, Rocío y Juan Pablo. Sin duda, son muy buenos educadores.

Y es así. Lo hicieron muy bien. Se adaptaron, como resalta su coordinadora Cari, con “una alta capacidad y con una enorme presencia de sus familias para apoyar desde casa con las prácticas, sortear las dificultades de la conectividad y sostener en los desafíos que trajeron el aislamiento y la cuarentena”. Sus padres y hermanos, quienes fueron un apoyo importante para poder realizar las capacitaciones de manera virtual, nos manifestaron emocionados que sienten orgullo al ver todo lo que pudieron lograr este año en un contexto virtual. Sonia la mamá de Rocío recuerda cuando Ro practicaba en su casa y les pedía a su papá y hermano que caractericen a Marco y Juan Pablo para que ella pudiera repasar la charla tal cómo se da en las escuelas. Y agrega que la veían tan contenta que no podían negarse a su pedido.

Los agentes de cambio, en sus charlas, siempre les enseñan a los chicos sobre la importancia de respetar y de aprender a ponerse en el lugar del otro. “La empatía es clave”, señala Marco. Y Ro lo reconfirma: “Es importante saber cómo se siente el otro”. Tal es así que la Psicopedagoga Lucila del colegio Rawson, una de las escuelas que recibió la capacitación sobre los valores de empatía e inclusión, manifestó que la charla cumplió su objetivo porque luego de la misma, los alumnos se ponían en el lugar del otro y traían constantemente la palabra empatía. Los datos de la realidad demuestran la relevancia de educar para la convivencia, y más cuando muchas veces en casa hay dificultades para vincularse. Según el informe “Efectos del ASPO COVID-19 en el desarrollo humano de las infancias argentinas” del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, este año hubieron fuertes aumentos en conductas vinculadas a una “crianza negativa”. De acuerdo con una encuesta, que es parte del documento mencionado, los malos modos en los retos a chicos de hasta 17 años (elevar la voz o directamente gritar) aumentaron en los hogares del 57,4% al 76,8%. Para estar atentos. Por eso JuanPi recomienda: “Los padres tienen que ayudar a los hijos y enseñarles valores”.

Educar en valores

La estrategia del Programa “Alumnos Ciudadanos” en los colegios, en pos de una adecuada convivencia y prevención el bullying, es educar en valores. “Alentamos un pacto entre las familias y las escuelas para formar a los niños en un contexto que privilegia el respeto por la diversidad, y cuyo centro sea valorizar a cada persona”, puntualiza el Director Ejecutivo de ASDRA, Pedro Crespi. Y agrega: “La educación tiene que preparar para las exigencias del mundo competitivo, pero, sobre todo, para la cooperación y la construcción de un mundo con más inclusión”. El trabajo que Alumnos Ciudadanos desarrolla desde hace más de 5 años tuvo reconocimientos de la ONU y de la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
“Para 2021 deseamos también paz para todas las familias”, manifiestan, al unísono, y de manera sentida, los agentes de cambio. Y lo expresan con la autoridad de quienes desean lo que siempre dicen, pero que, sobre todo, hacen. Marco, Ro y JuanPi son un ejemplo del poder que tienen el respeto, la empatía y la cooperación para la construcción de vínculos sólidos y duraderos. Conforman -junto con Cari, Euge y Josefina Iribarne (psicopedagoga que se incorporó hace pocos meses)- un verdadero equipo.

¡Felicitaciones al Equipo de “Alumnos Ciudadanos” por transmitir en las escuelas los valores de ASDRA!

Vea También

Acciones de agosto: continuando con el legado de inclusión

¡Celebramos nuestro 35° aniversario en la Legislatura porteña! Atendimos 418 consultas (hubo desde Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá …