La Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21 (Red Argentina T21) mantuvo una serie de encuentros durante el viernes y el sábado últimos en la ciudad de Córdoba. Participaron líderes de diferentes asociaciones del país, quienes abordaron, entre otras cuestiones, la importancia de organizarse para ser parte de la Consulta Federal «Hacia una nueva Ley de Discapacidad», que se desarrolla desde el 21 de marzo y hasta el 25 de mayo de 2022. En relación a la convocatoria de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la Red T21 trabajará en comisiones para presentar aportes en las siguientes áreas: Educación, Trabajo, Salud, Protección Social, Accesibilidad, Participación Política y Vida Autónoma.
Por otro lado, los líderes de la Red Argentina T21 insistieron en la importancia de continuar con el impulso de diferentes acciones para que el Estado recopile y brinde datos sobre la población con síndrome de Down. En ese sentido, además, coincidieron en seguir adelante con la campaña “Síndrome de Números”, que ya registró a 4300 personas (13% son de CABA, 50 por ciento de Buenos Aires y 47% del resto del país). Según el análisis de los datos obtenidos, hasta el momento, este es el panorama del colectivo de personas con trisomía 21 en el país:
- 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas
- 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas
- 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario
- 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo
- 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario
- 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo
- 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral
- 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo
- 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas
- 12759 niños y niñas con síndrome de Down siguen sin ser censados desde 2010
- 13% de las respuestas son de CABA, 40 % de provincia de Buenos Aires y 47% del resto del país
Colaboración asociativa
Durante el fin de semana, por otro lado, la Red Argentina T21 firmó un Convenio con la Fundación Jérôme Lejeune Argentina. Ésta tiene los siguientes propósitos: 1.-La investigación médica y científica sobre discapacidades intelectuales de origen genético; 2.- La atención médica a personas con síndrome de Down (Trisomía 21) u otras discapacidades genéticas intelectuales; y 3.- La defensa, cuidado y protección de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades genéticas intelectuales, cuya vida y dignidad demandan ser respetadas desde la concepción hasta la muerte natural. La Fundación Jérôme Lejeune es el principal centro de atención de consultas de personas con síndrome de Down en Europa, y tiene en Francia un banco de biodatos genéticos con más de 7000 muestras.
También la Red Argentina T21 mantuvo un encuentro con la Fundación Empate, que apoya y acompaña a personas con síndrome de Down e impulsa nuevos espacios y actividades gratuitas para su desarrollo psicomotriz y social. Apuesta a un futuro inclusivo en todo ámbito. Y desarrolla un proyecto, con apoyo de la UEFA, para abrir escuelas de fútbol gratuitas en: CABA, Mendoza y Tucumán.
Sobre la Red Argentina T21
La Red Argentina T21 es un espacio que integran las siguientes organizaciones: Down Catamarca, Down Formosa, ASDEC (La Rioja), Asociación Villa Ángela Trisomía 21 (Chaco), Colibrí (Salta), Asociación Civil Todos Juntos (Jujuy), Down is Up Tucumán, ADOM (Mendoza), ARID (San Juan), Fundación Incluir (Entre Ríos), Tandil Inclusiva (provincia de Buenos Aires), Down is Up Córdoba, AVISDOWN (Villa María, Córdoba), Caleuche (La Pampa), Fundación Par 21 (San Luis), T21 Asociación Civil (El Trébol, Santa Fe), AISDRO (Rosario), ApaSiDo (Neuquén y Río Negro), Dar 21 (Costa de Río Negro), ASPADESCH (Chubut), ASDRIG (Santa Cruz) y ASDRA . Los principales objetivos de la Red Argentina T21, entre otros, son: 1) Diseñar políticas de actuación que vayan encaminadas a conseguir la inclusión plena de las personas con síndrome de Down desde una perspectiva de derechos humanos; y 2) Ser espacio común de encuentro, debate, defensa, acción y toma de decisiones en favor de los derechos e intereses de las personas con síndrome de Down y de sus familias en los distintos ámbitos y esferas sociales.