La Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21 (Red T21), envió ayer una nueva carta al Director Ejecutivo del INDEC, Marco Lavagna, donde le solicita una reunión para conocer cómo se hará la Encuesta Nacional de Discapacidad en 2023. El funcionario había respondido el 25 de agosto a una primera misiva de mayo último (EX-2022-58975135-APNDGAYO#INDEC), que el organismo que preside se encontraba “procesando los datos surgidos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022”, y que, por lo tanto, sugería esperar a que el análisis de datos de aquél estuviera más avanzado.
Para la Red T21, como para las organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad en la Argentina, es muy importante contar con estadísticas oficiales. Por ello, es imperioso disponer de datos rigurosos para impulsar políticas públicas que, verdaderamente, transformen la realidad social en la que viven las personas con discapacidad en todos los ámbitos: la familia, la salud, la escuela, el trabajo, el derecho y la sociedad en general. En ese sentido, en el último Censo se perdió una oportunidad. Y la Red T21 teme que se pierda otra, ya que se carecen de precisiones acerca de cómo se realizará la Encuesta Nacional de Discapacidad en 2023.
En tanto, la Red T21 recuerda los datos obtenidos sobre la población con trisomía 21 a través de la campaña online “Síndrome de Números”. Sobre 5000 registros, estos son los porcentajes más relevantes:
- 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas
- 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas
- 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario
- 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo
- 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario
- 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo
- 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral
- 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo
- 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas
- 12759 niños y niñas con síndrome de Down siguen sin ser censados desde 2010
La Red T21 solicita que se cumpla el artículo 31° de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en el país tiene carácter supranacional: “Los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención”.
Estas son las organizaciones que forman parte de la Red T21: Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), ADOM (Mendoza), ARID (San Juan), Asociación Villa Ángela Trisomía 21 (Chaco), Colibrí (Salta), Asociación Civil Todos Juntos (Jujuy), Down Formosa, Down Catamarca, ASDEC (La Rioja), Pequeño Mundo (Misiones), Down is Up Tucumán, ASDCU (Concepción del Uruguay), Fundación Incluir (Entre Ríos), Down is Up Córdoba, AVISDOWN (Villa María), Tandil Inclusiva (provincia de Buenos Aires), Caleuche (La Pampa), AISDRO (Rosario), Asociación T21 El Trébol (Santa Fe), Fundación Par 21 (San Luis), ApaSido (Neuquén y Río Negro), Dar 21 (Costa rionegrina), APASDECH (Chubut) y ASDRIG (Santa Cruz).