La mayoría de los diarios argentinos, al menos en sus versiones digitales, dan cuenta del desplazamiento de un funcionario nacional que había sido responsable de una baja de pensiones no contributivas por discapacidad. Muchas de esas noticias reproducen, parcialmente, declaraciones de dicho funcionario dichas en aquella oportunidad en el sentido de que las personas con síndrome de Down no necesitaban de esas pensiones ya que “si querían” podían trabajar.
Las noticias de hoy reducen el tema a que el funcionario fue despedido entre otras cosas por “decir que las personas con síndrome de Down pueden trabajar”.
La forma en que se redactan las noticias es verdaderamente tan alarmante como las desafortunadas declaraciones del funcionario.
Al funcionario: Señor, muchas personas con síndrome de Down pueden trabajar, efectivamente, pero no sólo “si quieren”… Además de “querer”, deben enfrentar:
1) El incumplimiento del cupo obligatorio del 5% en el empleo público
2) La falta de modalidades contractuales que faciliten el empleo con apoyos
3) La difícil cobertura de la prestación de apoyos al empleo inclusivo
4) La ausencia de políticas claras de fomento al empleo y que eviten lo que la OIT llama “la trampa de las prestaciones”… 5 al 100)
Aburriría a todos con las innumerables “barreras” sociales y actitudinales que se interponen entre el “querer” y el “poder” trabajar… A los medios: Señores periodistas, cuiden cómo cuentan las cosas, porque pasan a ser “parte del problema” desinformando a la gente y reproduciendo el modelo de segregación.
El funcionario dijo bien, que las personas con síndrome de Down pueden trabajar, en lo que se equivocó es en limitarlo al sólo requisito de que “quieran”… Ustedes ahora dicen como si fuera incorrecto o causa justa de despido del funcionario que “lo echaron por decir que las personas con síndrome de Down pueden trabajar”… ¿Se dan cuenta del error?
Dr. Luis Bulit, Presidente del Consejo Asesor de ASDRA